Indígenas de Bolivia alertan sobre la explotación de oro, donde se camuflan empresas chinas
Los mineros auríferos anunciaron protestas desde el 21 de agosto si el gobierno de Luis Arce no les permite legalizar nuevas zonas de minería, incluso en áreas protegidas
Bolivia releva al personal de seguridad en el aeropuerto de Santa Cruz tras el envío de cocaína a España

«Los pueblos indígenas impedirán una nueva invasión» y «no es no» han redactado los habitantes de importantes reservas naturales del departamento de La Paz en Bolivia. En ese país las cooperativas mineras están exigiendo a su gobierno expandir las áreas de explotación del ... oro, sin embargo, hay denuncias de que detrás se camuflan empresas asiáticas privadas.
La alerta fue emitida el pasado sábado por once organizaciones indígenas y su representante, Gonzalo Oliver Terrazas, explicó que nuevamente se está promoviendo «la destrucción de la naturaleza» en áreas protegidas como el Madidi y Pilón Lajas para viabilizar la explotación del oro.
Anteriormente, ABC reportó que, de acuerdo a denuncias, empresas chinas se camuflan entre mineros locales en el norte de La Paz, la capital política del país, extraen el metal y protagonizan uno de los mayores saqueos de los recursos naturales de Bolivia. Esta explotación sin control contribuye a contaminar con mercurio las aguas de reservas naturales de la Amazonia.
En ese contexto, los mineros auríferos bolivianos anunciaron protestas desde el 21 de agosto si el gobierno del presidente Luis Arce no les permite legalizar nuevas zonas de explotación del oro, incluso en áreas protegidas.
La intención de las cooperativas mineras ha provocado dos pronunciamientos en una semana. Doscientos líderes indígenas han afirmado en otro pronunciamiento que se está cometiendo «etnocidio» en sus regiones. El comunicado redactado el 23 de julio se declara la lucha contra el uso de mercurio que ha contaminado sus ríos y piden al presidente Luis Arce crear un programa de salud gratuito porque la contaminación les está dejando secuelas.
Por ejemplo, una mujer de 26 años que trabaja como cocinera en una balsa aurífera de la Amazonia fue diagnosticada con 100 partes por millón de mercurio en su organismo. La Organización Mundial de la Salud considera como «aceptable» una parte por millón como máximo en los organismos vivos. El mismo informe, realizado por el científico colombiano Jesús Olivero, reveló que los más contaminados por mercurio son los niños y jóvenes menores de 20 años, debido que se les detectó 6,9 partes por millón de mercurio en su organismo.

Incluso las autoridades del Estado boliviano han admitido que hay explotación ilegal del oro en ese país, se usa mercurio, se esta provocando contaminación y afecciones sanitarias. En un operativo reciente en la Amazonía, detuvieron a 57 personas por explotación ilegal del codiciado metal, sin embargo, ellos declararon que sólo son trabajadores y les pagan con un gramo de oro por cada diez gramos que extraen del metal.
Tras el operativo en la región de Riberalta, los habitantes del lugar expresaron su molestia porque se detuvo a trabajadores y no a los dueños de los denominados «dragones chinos», como se denomina a las dragas que se utilizan para extraer el oro.
ABC también informó anteriormente que en esas regiones los habitantes son amenazados para no contar nada sobre la explotación ilegal del oro, a cambio de migajas. Les dan dos horas para que puedan extraer el metal de pozos donde antes pasó maquinaria china. Son los extranjeros chinos que se llevan la mayor parte de las ganancias.
«Nos encontramos en estado de emergencia y todas las comunidades están listas a un solo llamado para poder concentrarnos y defender nuestros derechos» coinciden los dos comunicados de indígenas de la Amazonía boliviana ante el intento de las cooperativas mineras de expandir la explotación del oro a más áreas protegidas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete